sábado, 3 de septiembre de 2016

Fuentes curriculares del modelo andragógico


Las fuentes más significativas para realizar una correcta fundamentación curricular son: 
1. Filosófico institucional 
2. Epistemológico-profesional 
3. Político-normativo 
4. Sociocultural 
5. Psicopedagógica

Filosófico institucional

Caracterizado por las cuatro ideas fuerza:


  • Idea fuerza 1.- Aprende debido a que quiere aprender para transformar su situación personal y social.
  • Idea fuerza 2.- La andragogía responsabiliza al adulto de sus aprendizajes
  • Idea fuerza 3.- La teoría y la práctica desarrolla su creatividad crítica e innovador
  • Idea fuerza 4.- Vinculación estrecha entre los procesos de trabajo y los hechos andragógicos.

Como complemento a las ideas fuerza se enuncian también los principios del modelo educativo:
  • Aprender a conocer: armonizar la formación general con la capacidad de investigar campos específicos.
  • Aprender a hacer: Adquirir competencias laborales
  • Aprender a ser: desarrollo de valores y actitudes
  • Aprender a emprender: visión hacia la generación de nuevas opciones de empresa
  •  Aprender a convivir: habilidad de establecer relaciones interpersonales efectivas.
Epistemológico-profesional


* Como disciplina científica: puesto que ha desarrollado un cuerpo teórico con principios filosóficos, psicológicos y sociológicos distintivos. Además, se conoce un conjunto de principios, propuestas, metodología que estudia el hecho o proceso andragógico

* Como proceso educativo integral: puesto que se considera al ser socialmente relacionados en un contexto histórico

* Como actividad profesional: que permita generar capacidades productivas y transformadoras del ser humano


Político-normativo

Esta fuente se constituye en un referente esencial no sólo para comprender el estado actual de la fundamentación teórico-metodológica
La Andragogía es la resultante de la interrelación de la política referida a la educación permanente y a la educación para los adultos.

Sociocultural

Es importante determinar el tipo de sociedad y la idea de cultura que se quiere formar en los estudiantes, para posteriormente determinar elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para que el estudiante se incorpore de manera creativa y crítica en la sociedad.

Algunas de las características de la sociedad que se resaltan se ve la llamada sociedad del conocimiento, una sociedad de aprendizaje, que hace que la información existente en el mundo se incremente constantemente, lo importante es hacer que esa información existente mejore la calidad de vida que permita aprender a aprender.



Tratando de caracterizar a la sociedad del conocimiento, se pueden mencionar nuevas formas de producción, bajas tasas de natalidad en algunos estratos sociales y altas en otros, nuevas tecnologías de la información y comunicación, el paso de estados social, a estado neoliberal, el aumento de procesos migratorios, pero en todos estos una de las más grandes características es la importancia que la información y el conocimiento toma en la vida del ser humano y sus espacios sociales de participación y creación.

Con esta premisa la educación a lo largo de la vida o educación permanente se basa en cuatro pilares.

- Aprender a conocer.

- Aprender a hacer.

- Aprender a vivir juntos.

- Aprender a ser.

Psicopedagógica

Es importante reconocer la importancia de la psicología en la educación, y el impacto que deben tener en diseño curricular. En esta etapa se conoce la fase evolutiva del adulto y sus capacidades para aprender, se busca determinar las formas de aprendizaje. La didáctica, componente esencial debe determinar los procesos de enseñanza y aprendizaje específicos para las necesidades del adulto.
Los estudios realizados en el aprendizaje de adultos, determinan que es un aprendizaje de segundo nivel basado en capacidades y procedimientos (aprender a aprender y decidir aprender), donde se desarrolla un pensamiento post-formal de naturaleza meta-cognitiva, dialéctica y pragmática. Algunos de aspectos fundamentales de la andragogía son:
-          Aprendizaje relevante.
-          Aceptación de la capacidad de aprendizaje de adultos.
-          Confianza de los adultos en sus capacidades de aprender.
-          Actividad y aprendizaje
-          Motivación de aprender.
-          Aprendizaje y organización
-          La experiencia es fuente de aprendizaje.
-          Aprendizaje sobre problemas.
-          Tiempos de aprendizaje (no tiempo completo)
-          Aprendizaje dialógico (diálogo como condición básica para el aprendizaje).
-          Autoaprendizaje.
A partir de estos aspectos que caracterizan los procesos de aprendizaje en las personas adultas y tanto de las capacidades como de los procedimientos implicados en ellos, es posible, delinear algunos principios, también generales que deben de estar presentes en los procesos de enseñanza en un modelo andragógico (Knowles, 1982: 52-55). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario